viernes, 19 de diciembre de 2014

Cierre 2014 en El Aprendiz Radio



Programa emitido el 18/12/14, por El Aprendiz Radio

Compartimos el último programa del año, cerrando junto a todos nuestros programas
el ciclo 2014 y  festejando los primeros 2 años de nuestra radio!


FELIZ 2015 PARA TODOS!
El Equipo de El Aprendiz Radio






jueves, 27 de noviembre de 2014

Programa 35 - Entre el conflicto y la candidez



Programa emitido el jueves 27 de noviembre de 2014, por El Aprendiz Radio






La Feria de Artigas, la potencia de lo “común"

Nos parece oportuno darnos a conocer en el marco de esta jornada de participación de experiencias de la economía solidaria en la PIRKA.  Claro que nos sería más fácil decir "quienes somos" como se estila ahora en las páginas web y en los blog...pero vamos a intentar dar cuenta de nuestro recorrido y de nuestras búsquedas.
La "Feria de Artigas" nace de las cenizas de una escuela pública, pero no de cualquiera, de las de un centro de formación para adultos (CFPNº24) en el barrio de Flores. Las cenizas de las que hablamos son las del 2001, de esos fueguitos mal apagados que somos, quedaron algunas brasas encendidas...y de allí surgió una escuela que allá en el 2000 tuvo un puñado de estudiantes y hoy, somos más de mil cada cuatrimestre.

¿Pero qué tiene que ver esto, un CFP, con la Feria de Artigas y la economía social y solidaria?

En el contexto de una desvinculación radical entre educación y trabajo (año 2001), surge la necesidad de ligar estos términos que en otros contextos venían casi soldados. Este estado de interrogación con el que nació el CFP 24, hizo que la vinculación educación / trabajo no fuera la evidente ni esperada (la educación como formadora de “mano de obra” para el trabajo, esto es para la explotación). Desde esta perspectiva crítica surge la creación de un trayecto de la economía social para indagar en el multiforme "mundo del trabajo" y sus nada evidentes relaciones “perversas” a partir de su singular historia y contexto.

¿Cómo olvidar la creatividad de las ferias del trueque de aquellos años? en donde además de trocar, nos dábamos cuenta que éramos muchos los que estábamos en la misma situación? Cómo no recordar esas Asambleas callejeras en las que la gente se juntaba para pensarse en un contexto de incertidumbre radical? Cómo olvidar esos gestos de cooperación comunitaria entre vecinos en aquel contexto?.

Esas marcas de origen aún persisten e insisten en nuestro CFP, porque nos siguen recorriendo las mismas preguntas de entonces ¿cómo vincular creativamente la educación con el trabajo? ¿Cómo conectar la educación a través de los oficios con las posibilidades de "trabajo".? Preguntas estas que en Asamblea nos hacíamos estudiantes y docentes allá por el inicio del nuevo milenio. De esas Asambleas (estado de desorientación) nació la Cooperativa de Trabajo “El profesional Ltda.” cuyo pedido de matrícula fue iniciado el 18 de diciembre de 2001, y que convivió en la Institución durante 7 años. De allí nace nuestro primer curso de “introducción al cooperativismo” que intentó indagar en esas experiencias colectivas y de cooperación en ciernes.

La Feria de Artigas decíamos, recoge en este sentido, ese estado de interrogación y apertura con la que nace la Institución.  De allí que su impronta "escolar" es siempre rápidamente desbordada. Si lo “escolar” tiene como marca constitutiva al saber y a la jerarquía, nuestra intuición es de suspensión de ese rastro, por la apertura hacia un gesto más balbuceante e igualitario.

Si bien nace con el intento de mostrar casi al final de cada cursada, las producciones de los estudiantes a través de puestos (dentro de la escuela) para conocernos entre los cursos, invitando a familiares, vecinos y a los propios estudiantes, estos objetivos a poco de caminar se nos volvieron muy estrechos.

Esa incipiente apertura nos hizo pregunta acerca de los sentidos de lo que hacemos. Esa especie de intuición y sospecha sobre los automatismos que nos gobiernan, se activó nuevamente, y de allí que fue mutando a una Feria mensual callejera, con la apertura que hicimos hacia los emprendedores (muchos estudiantes) y feriantes amigos y del barrio, junto con las producciones de los talleres (que no son solo productos sino también servicios, como los de peluquería, masajes, maquillaje).

Esa invitación y apertura, fue hecha no solo para el momento de la realización del evento, sino para la organización de la misma, y de esta manera se fue convirtiendo la Feria de escolar en comunitaria, como todas las apuestas que hacemos. Nuestro punto de partida es intentar siempre romper con la lógica y tentación jerárquica de que algunos lo piensan y otros lo ejecutan. Una pasión igualitaria nos recorre y empuja. Algo nada fácil ni evidente, menos en una escuela, templo del “saber” y las jerarquías.
Por su parte, nos propusimos hacer las ferias en la calle porque  nos interesa indagar en otros modos más afirmativos y creativos de estar en la vía pública, un lugar de encuentro e intercambio donde la lógica mercantil ceda paso, sin que desaparezca claro, a otras relaciones y modos de estar juntos.

La potencia de lo común

Muchas veces se confunde lo "publico" con lo "estatal", empobreciendo de sentidos  esos espacios.

Lo público, es lo que pensamos juntos, Esta definición rompe con simplismos y binarismos, y abre espacios de investigación conjunta. De esta manera, lo público es la pregunta por lo que podemos juntos, siempre activa, y siempre acechada por la lógica privatizadora y mercantil hegemónica. De esta forma, la escuela pública, para nosotros, es la que no deja de preguntarse por la potencia de lo común.

 Esto es poner en valor la "condición de posibilidad" que puede brindar un espacio como la Feria cuando hay una decisión política de explorar que es lo que podemos juntos desde un lugar de igualdad.

 En este sentido, si bien la Feria de Artigas hace su "aparición" una vez por mes, es parte de una expresión más de "lo común", como esa pasión igualitaria que la recorre y permea. Toda su historia puede ser pasada por el tamiz de esa pasión igualitaria, desde la creación de una milonga, los encuentros de cine público, las reuniones de “cooperacción”, la apuesta por una radio comunitaria en la escuela, hasta la decisión inédita de presentar un Trayecto de Economía Social y Solidaria para su aprobación en un centro de formación profesional, entre otras.

Descubrir las múltiples capas que hacen posible "la feria de artigas" es nuestra tarea ética, y la intención con la que venimos a compartir y que intentamos dar cuenta de ello en este encuentro.

Esta enumeración de proyectos no implica, de ninguna manera, eludir la consideración de las dificultades halladas en la puesta en marcha de cada una de ellos. Antes bien, sabiendo que cada intento de destituir las imágenes previas que nos habitan para abrir la insurgencia de nuevas imágenes es generador de conflictos,  deberíamos considerar la incidencia de esos conflictos y habilitar formas de disolverlos en la búsqueda de síntesis superadoras. La operación en la realidad siempre acarrea la emergencia de contradicciones, de fuerzas opuestas a los cambios, de la persistencia de las imágenes previas. Con ese supuesto enfrentaremos toda puesta en práctica de nuestros proyectos.
 Nos recorren preguntas como: qué podemos juntos cuando nos combinamos de múltiples formas?,¿Cuánto podemos construir colectivamente?, por qué nos gusta encontrarnos? Por ello entonces, se hacen necesarias estas "jornadas  de participación producción y trabajo de la economía social" encuentros, para explorar esos posibles, y también las complejidades y resistencias que implica construir desde otras lógicas  sosteniéndolo desde las prácticas concretas, éticas, sinceras y alegres.

Información:
La feria de Artigas ha sido declarada de “interés comunal”, se realiza los primeros sábados de cada mes, desde Marzo a Diciembre.

En este espacio armamos un entramado que integra a todas las áreas posibles de la escuela, el barrio y las organizaciones que transitan las mismas búsquedas.

En las reuniones que hacemos semanalmente, entre otras cosas, decidimos que los gastos se compartan. Casi siempre tenemos bandas musicales, o una obra de teatro o simplemente música para bailar y pasarla bien, junto con servicios que hacen los estudiantes de peluquería y masaje, y una radio abierta difundiendo las actividades.
En eso andamos, en la "Feria de Artigas".


Los esperamos!!

viernes, 21 de noviembre de 2014

Programa 33 - "La vida sin problemas, es perder el tiempo a lo bobo"



Emitido el 20 de Novieimbre 2014

Conversamos con Mario Santucho, editor de la revista Crisis e integrante del Instituto de Investigación y Experimentación Política, sobre la situación del juicio por el asesinato del joven militante del MoCaSE Cristian Ferreyra.

-------
Crónica de la segunda semana del juicio de Monte Quemado
SENSACIÓN DE ASPEREZA
por Instituto de Investigación y Experimentación Política (iiep.com.ar)


La segunda semana del juicio por el asesinato de Cristian Ferreyra estuvo marcada por tres episodios claves: las polémicas decisiones del tribunal, las esperadas declaraciones de dos referentes del MoCaSe como son Angel Strapazzón y Cariló Olaiz, y las desafiantes declaraciones de tres de los imputados pertenecientes a la banda parapolicial acusada de amenazas y hostigamientos contra los campesinos, que operaba bajo las ordenes del agro-empresario Jorge Ciccioli.

Clavar la mirada

Al finalizar la jornada del martes 11, cuarta audiencia del proceso, un malestar generalizado circulaba entre los campesinos y familiares de las victimas apostados en las afueras del salón de eventos donde sesiona el juicio diariamente. “El tribunal es hostil a la causa”, se decía en una de las conversaciones.

Durante el día brindaron testimonio varios jóvenes, algunos de ellos menores de edad, a los que la jueza Elida Suárez de Bravo les negó el derecho, pedido por sus representantes legales, a declarar sin la presencia de los acusados. El rechazo de la petición se hizo en dos ocasiones (durante la sesión de la mañana y la tarde), y causó mucha tensión entre los presentes en la audiencia y en los propios jóvenes que se vieron obligados a describir los hostigamientos hacia la comunidad campesina a los que el grupo armado contratado por Ciccioli tenía sometidos, en presencia de los acusados.

La petición del abogado querellante Oscar Rodríguez fue acompañada de una larga fundamentación. Apelando a la Convención de los derechos de los niños y al derecho internacional, planteó lo que a fin de cuentas se hizo manifiesto: que la presencia de los imputados intimidaría a los jóvenes. La respuesta de la Presidenta del Tribunal fue que los niños no son técnicamente víctimas sino testigos y por lo tanto no tendrían por qué intimidarse, desestimando el pedido con la venia del fiscal y la defensa.

En este escenario ingresó José Ezequiel Ferreira (14), sobrino de Cristian, a dar su testimonio. José Ezequiel dijo que vio en varias oportunidades a Francisco Javier Juárez en casa Fabucho Palomo, capataz del empresario Jorge Ciccioli, quien vivía en frente de la escuela. Juárez los seguía al salir de clases hacia sus casas. En el camino, desde su moto o camioneta, lanzaba amenazas de muerte contra ellos y sus familias. Al terminar su relato, mientras de retiraba, tuvo que pasas enfrente de los acusados. El muchacho clavó su mirada sobre Juárez por unos segundos, antes de salir de la sala.

Filosofía campesina

Uno de los momentos más esperados por los integrantes del MoCaSe fue la intervención de Ángel Strapazzón (58), uno de los fundadores del movimiento allá por agosto del año 1990. En las afueras, desde temprano, se organiza una fila para ingresar al salón pero quedan muchos con ganas de entrar, porque la capacidad del recinto solo admite 80 personas. Los que pudieron ingresar se enteran, en el momento de las presentaciones, que el primer nombre de Strapazzón es Egidio. Y que cursó estudios de filosofía, teología y pedagogía.

La intervención de Ángel describe el funcionamiento del movimiento, en un recorrido histórico desde sus inicios hasta la actualidad. Poniendo énfasis en el entramado comunitario que sostiene al movimiento, que lo construye por atrás, muestra que tanto su composición como sus formas organizativas son muy diversas. Y no responde a estructuras jerarquizadas de poder. Plantea la necesidad de reconocer y dar mayor importancia en el mundo de hoya a la inteligencia campesina. “Lo que se ha avanzado en reconocimiento hacia el campesinado y los pueblos indígenas se debe al resurgimiento de la organización campesina, de la cuál el MoCaSe fue un actor fundamental, junto con la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC), la vía campesina (VC),  el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), entre otros. La importancia histórica de este juicio consiste en construir el reconocimiento ético del campesinado, la importancia social de su existencia, crecimiento y expansión, frente a una lógica industrial que es ultra-rentable pero insostenible y asesina. Plantea que para lograr este salto político hay mucho por hacer, por parte de los movimientos sociales, del estado y de la sociedad civil. El asesinato de Cristian, en este contexto, no es un hecho aislado, pues lo que se está poniendo en discusión es el tema del hambre, la formas de producir alimentos, la soberanía alimentaria.

Al igual que el discurso de Strapazzón, la muy esperada intervención del ingeniero agrónomo Cariló Olais (37) generó aplausos entre los presentes, que obligaron a la presidenta del tribunal a llamar al orden y el silencio. Cariló, ingeniero agrónomo de profesión,  trabajó con Cristian en la construcción de colectores de agua (aljibes) en los parajes de San Antonio. Su relato hizo hincapié en el avance de la frontera de los agro-negocios en la zona. Y los conflictos que los alambrados y desmontes han generado durante los últimos años. La preocupación de los campesinos es que los desmontes van dejando al ganado sin comida y a ellos mismos sin madera, recurso fundamental para el trabajo hachero de fabricación de postes. Él mismo participo en una serie de denuncias por estos hechos ante la Dirección General de Bosques y Fauna.

Las preguntas de la defensa sumieron al debate en una discusión clave, sobre la propiedad de la tierra y las formas de vida comunitarias. Los abogados le preguntaron a Olais si reconoce, a partir de su sapiencia profesional, que campo San Bernardo (reclamado por Ciccioli como propio) y Campo de Mayo son propiedades distintas. El ingeniero respondió que nunca habló de propiedades sino de parajes. El paraje es un caserío que alrededor tiene un territorio (monte) en donde el ganado puede alimentarse y es posible extraer madera. Para reclamar la propiedad de la tierra se necesita un título de dominio y una posesión efectiva de la tierra. Lo campesinos no suelen poseer los títulos de dominio, pero existen otras formas legales para determinar la posesión pública de esas tierras, en este caso el relevamiento como comunidad indígena. Para la propiedad privada existe un límite que es el alambrado, pero para el uso comunitario no hay un límite, por eso los animales pueden ir de un paraje a otro buscando alimento, pero siempre vuelven a su aguada.

Los planes de desmonte, resalta Cariló, sólo se detuvieron después de la muerte de Cristian por un lapso de 6 meses en toda la provincia, “el Estado tuvo que esperar a que muera alguien para tomar una medida”, sentenció.

Solo sé que no hice nada

El momento más duro de la segunda semana del juicio se vivió, sin dudas, el jueves 13 a la mañana, casi al cierre de la última sesión, cuando los abogados defensores pidieron al tribunal citar a declarar a tres de los acusados pertenecientes a la banda parapolicial que trabajaba para el empresario Ciccioli.

Las intervenciones de Walter Juárez, Víctor Hugo Juárez y Mario René Abregú fueron prácticamente las mismas, al igual que las preguntas de la fiscalía y la defensa. Los acusados se negaron a aceptar preguntas de los abogados de la parte querellante y ofrecen, de modo desafiante, carearse con cualquiera de las personas que los denuncian. Dicen no entender qué hacen ahí, que hasta ahora durante el juicio no se les ha imputado nada y que no entienden de qué se los acusa. Víctor Hugo señala que estuvo prófugo por no dejar solos a sus padres no videntes y alega inocencia diciendo: “que Dios perdone a la gente que me acusa”. Dicen también no entender el enojo y la enemistad de algunas personas que testificaron en su contra, que no tienen motivos para amenazar ni agredir a nadie y que a Ciccioli lo conocieron recién después de la muerte de Cristian.

Las declaraciones causaron mucha irritación en el público presente en la sala, en su mayoría miembros del Mocase y familiares de las víctimas. La tensión fue aumentando y una vez concluida la audiencia, que se reanudará el próximo martes 18, terminó por desbordar. La madre de Cristian lanzó un grito desgarrador: “yo me voy a carear contigo”. Y estalló en llanto. Afuera, los familiares y militantes del Mocase estaban agitados, los cantos se escuchan cada vez más fuertes y comenzaron a sacudir las vallas. Ha sido un término de semana muy áspero, pero las energías siguen intactas. “Ya llegará el momento de hacer evaluaciones, por ahora hay que seguir apoyando a los compañeros”. Es la consigna.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Programa 31



Programa emitido el 27  de Septiembre de 2014, por El Aprendiz Radio


***

EN ESTE PROGRAMA DE HOY:


Conversamos con Lucía Scrimini sobre la
situación de Reina Maraz y su injusta condena
-
Te contamos de qué se trata el Portal de Emprendedores del CFP24,
que abre sus puertas el próximo Jueves 6 de Noviembre! 
-
Nuevo bloque: inauguramos la sección ¨Pancho te recomienda" 
que nos trae algunos libritos para leer!
-
Y además, te traemos la agenda de la semana:
Qué dirán los vecinos con la Expo del Aprendiz, Charlas,
Feria, Milonga, Noche de vinilos y tanto más!

***




Prisión perpetua para la mujer quechua que estaba presa y no sabía castellano
 / 29 October 2014
 Cosecha Roja.-

Condenaron a cadena perpetua a Reina Maraz, la mujer que estuvo tres años presa con su bebé sin entender por qué: es boliviana, habla quechua y nadie le explicó en su idioma de qué la acusaban. La semana pasada empezó el juicio y fue la primera vez que pudo dar testimonio en su lengua materna. La condenaron por haber asesinado a Límber Santos, su esposo, en 2010. La defensa dijo que no hay pruebas e insistió en que la mujer está en una situación de vulnerabilidad: es migrante, aborigen, pobre, analfabeta y sufría violencia de género.

 Antes de la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Quilmes, había esperanzas de que “las juezas hayan escuchado la voz de Reina, que hayan internalizado la perspectiva de derechos humanos que contiene el caso”. Lo dijo a Cosecha Roja Margarita Jarque, directora de Litigio Estratégico de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

En la primera audiencia la jueza Silvia Etchemendi dijo en castellano: “lo que el artículo dice es que usted tiene derecho a negarse a declarar sin que esto sea valorado como una prueba en contra suya. Le pido a la intérprete que le traduzca”. Silencio en la sala. La traductora, Frida Rojas, habló con la acusada. Nadie entendió nada: lo mismo que le pasó a Reina durante los tres años que estuvo presa. “Quiero aclarar algo de nuestra lengua. Lo corporal y la acentuación dicen cosas, es distinto. Asentir con la cabeza significa ‘te escucho, te respeto’, no quiere decir ‘te entiendo’ ni ‘estoy de acuerdo’”, explicó.

 A Reina la detuvieron en 2010. Estaba embarazada y pasó siete meses en una comisaría. Después la trasladaron a la Unidad 33 de Los Hornos, en La Plata, donde nació su tercer hijo. Con el más grande -que tenía 5 cuando fue el asesinato- no se hablaba porque estaba con los padres de Límber. Con el más chico -que tenía 3- hablaba por teléfono algunas veces a la semana.

 En 2011, la Comisión Provincial por la Memoria la encontró durante un monitoreo en lugares de encierro. “Estábamos haciendo entrevistas: así apareció Reina y el conflicto con el idioma”, contó Jarque. Desde entonces la visitaron varias veces con la intérprete. En abril de 2012 lograron que el Juzgado de Garantías Nº 6 de Quilmes anule la audiencia en la que Reina había declarado y pidieron que se tomara una nueva indagatoria con una traductora. “El tribunal aceptó por una orden de la Corte de la Provincia”, dijo Jarque. La CPM pretende que el caso de Reina sea un antes y un después y pidió a la Corte que implemente un registro de intérpretes de lenguas originarias. En septiembre del 2013 fue la primera vez que alguien del TOC Nº1 le explicó a Reina la situación procesal en su lengua materna. 

La hipótesis del fiscal Fernando Celesia es que ella asesinó a Límber con Tito Vilca -un acusado que murió en prisión-. Entre los dos los ahorcaron con un toallón para robarle mil pesos que guardaba en un zapato: era para pagar una deuda que tenía con su hermana. “Sabían que esa plata estaba ahí”, dijo el fiscal. Después ocultaron el cuerpo y Reina fue a la comisaría a denunciar el extravío de su marido “para autoencubrirse”. Los delitos de los que la acusa son “robo agravado por convicción en despoblado y en banda” y “homicidio agravado por estar premeditado”. Además, agregó “uso de arma impropia” por utilizar “el toallón a modo de porra”. Por eso pidió perpetua.

 El defensor José María Mastronardi pidió la absolución porque “no hay pruebas”. Según lo que contó Reina, al relato del fiscal le faltan partes. Durante el juicio declararon la familia de Limber (padre, hermana y tía), el comisario que estuvo ese día (que dijo que hablaban perfecto castellano), un testigo civil (que dijo que se comunicaban en quechua) y la administradora del lugar en donde trabajaban (“no decían más que hola y chau”). También habló el vicecónsul de Bolivia y relató un diálogo con Tito cuando estaba preso en el que el hombre se autoincriminaba.

 En la causa se incluyó una declaración en Cámara Gesell que dio el hijo más grande de Reina cuando tenía 6 años. La defensa pidió que se anule: “Fue sin presencia de psicólogas, sin lenguaje simbólico, sin el juego del niño, duró sólo 20 minutos y fue con un método inductivo”, dijo la directora de Litigio Estratégico del CPM. Sobre esa prueba, opinaron tres peritos psicológicos. “Nosotros creemos que de caerse esa prueba, no hay ninguna sólida que demuestre culpabilidad”, dijo Jarque.

 “Saludo con respeto a ustedes”, dijo Reina en un castellano precario en la primera audiencia del juicio. Después comenzó el relato en su lengua y lo primero que dijo fue que confía en Dios. Cada tanto se detenía y la intérprete traducía: conoció a Límber en Avichuca, una comunidad kichwua cerca de Sucre, en Bolivia. “Éramos hermanos de la misma religión”, dijo. “Cuando se emborrachaba me pegaba. En el campo no es fácil vivir, solo dios sabe lo que pasa ahí”, contó. Él fue el primero en venir a la Argentina. Vino en busca de trabajo y plata pero cuando volvió a Bolivia llegó “con 25 centavos en el bolso”. El hijo menor estaba enfermo y Reina cocinaba para una feria para mantenerse. “A él no le importaba”, contó.

 Reina nunca quiso venir a la Argentina, pero él la obligó: “Se llevaba a mis guaguas, yo tuve que venir”. Llegaron en 2009. Primero vivieron en lo de la hermana de Limber. Ahí, la maltrataban todos: Limber, la hermana y el padre. Ella no entendía nada: ni cómo comunicarse ni cómo cocinar. “Nosotros allá cocinamos distinto”, contó. Después se mudaron a lo de un tío y, ahí, un día “Limber se volvió loco y me quería matar”. Rompió todo lo que encontró: vajilla, ropa, todo. “Yo igual lo quería a él”, dijo con la voz entrecortada. “Si hubiera conocido una comisaría, iba”, dijo.

 Más tarde se mudaron a “los hornos de Chacho”, en Florencio Varela: ahí vivían en una pieza sin baño. Límber trabajaba en la fábrica de ladrillo. Tito era un amigo con el que iban a las bailantas de Liners y con quien Limber tenía una deuda. Ella no sabe de cuánto ni por qué. Sólo sabe que su marido y Tito desaparecían varios días, se iban de gira. Una madrugada Tito llegó sin Limber y le dijo a Reina: “Tu marido tiene una deuda conmigo”. Y la violó.

Límber volvió recién a las dos de la tarde. “¿Por qué me mandaste a Tito? ¿Por qué no me avisaste lo que pasaba?”, reclamó ella. La respuesta de él fue golpearla hasta que perdió el conocimiento. El último día que vio a su marido se habian levantado a las 4 de la mañana para preparar la plata que le llevaría Límber a su hermana. Ella lo ayudó a ponerla en el zapato. En plena oscuridad apareció Tito: “devolveme mi dinero, tengo mi mujer y mi familia”, gritaba. Y se agarraron a las trompadas. La dejaron adentro de la casa: “pelearon entre ellos, entre hombres. Esa fue la última vez que vi a mi marido”. El cuerpo apareció enterrado a un metro de profundidad en el terreno donde vivían. Tito fue preso y murió antes del juicio.

 En la audiencia estuvieron presentes Adolfo Pérez Esquivel (Comisión Provincial por la Memoria) y el embajador de Bolivia en Argentina, Liborio Flores Enríquez.

viernes, 24 de octubre de 2014

Programa 30 - Justicia por consumo propio!


Emitido el 23 de Octubre de 2014,  por El Aprendiz Radio



Hoy en la ventana:


Nos visita Leo de Colectivo Solidario, (Coooperativa de Trabajo ColSol)
para contarnos cómo piensan sus hábitos de trabajo y de consumo.


** 


En nuestra primer comunicación telefónica,
hablamos con Inés García Guereiro, docente del 
Isauro Arancibia
que nos cuenta sobre el trabajo que están haciendo
y por qué dificultades transitan


**




jueves, 16 de octubre de 2014

Programa 29





Emitido el 16 de Octubre de 2014, por El Aprendiz Radio


En el programa de hoy:

- Entrevistamos a Pablo Hupert autor del libro Judaismo Liquido.

- Charlamos sobre los manteros de la calle Avellaneda.

- En nuestros bloque Que dirán los vecinos, te contamos las actividades
cefeperas de la semana..




jueves, 25 de septiembre de 2014

jueves, 18 de septiembre de 2014

miércoles, 20 de agosto de 2014

Una ventana, sin radio


Este jueves no hicimos radio.

Habitualmente, después de los encuentros de la ventana que transcurren los jueves a la mañana, hacemos el programa “una ventana en la radio” por nuestra querida y flamante radio cefepera. Pero esta vez, no fue posible…

La ventana hace y recibe visitas, un encuentro de esos verdaderos, de los que andamos por ahí medio desencontrados. Sus aires se renuevan cada jueves, y otra vez, estábamos disfrutando/nos, pensando/nos y descubriendo/nos. Éramos unos cuantos, con la presencia de Caro Nicora y Agustín Valle, (dos entrañables amigos que nos acompañan con sus lucidas intervenciones para una posible edición de un libro de la ventana que nos permita dialogar con otras experiencias educativas), pero que ahora, simplemente venían a compartir, una ventana en cuerpo presente.

La charla venia linda, dispersa en cierto sentido y medio caótica como es el estilo ventanero, y potente a la vez. Hablábamos desde lo que nos pasó con el encuentro que tuvo lugar el 7 y 8 de agosto pasado en el CFP, donde desarrollamos unas jornadas de presentación y aparición en el patio de la escuela de los múltiples proyectos que la recorren y la “hacen”. Jornadas que “aparecieron” en una ventana como necesidad. Participaron además, los cuerpos que suman a estos y otros proyectos; estudiantes, docentes, vecinos, cooperadores, amigos, etc., tal es así que llamarla “reunión docente” nos quedó corta, porque sería como minimizar la potencia de lo que se va tramando en la escuela, y porque como dijo Agustín, nos hemos ganado el derecho a desbordarlo con gente y proyectos que son los que hacen efectivamente a la escuela.

También charlábamos sobre “El Aprendiz” la revista que nos muestra cómo vamos siendo, cómo se expresa la escuela con sus proyectos. Una revista que también nos hemos ganado el derecho de decir allí lo que decimos.

Como apuntábamos, la reunión de la ventana venia nutrida de otras presencias de la comunidad, de Haydee del hospital Alvarez, de Nacho del bachi de Flores, en fin...Hasta que en un momento dado, Marile (profe de introducción a los oficios de la construcción) nos dice que su mamá requiere de su atención ya que está internada, lamenta no poder estar cuando vengan los de la empresa que hace un año medio hicieron abandono de la obra junto con funcionarios del Ministerio de Educación, y el arquitecto responsable de la obra, cosa que nos dejó culo pal cielo...(la empresa se llama Cunumi). Se produjo una casi imperceptible tensión… como el silencio que antecede al huracán...Vienen estos jetones? vamos a tener que interrumpir la radio?… desaparecen un año y medio y vienen así como así?… que hacemos?

La situación requería un estar ahí, en el medio, otra vez la alquimia del encuentro tomaba forma, era el ojo del huracán que se hacia nuevamente presente...pero, cómo? qué hacemos? En principio, no hacemos radio, ok..

En una "institución normal", lo esperable seria que el Director atienda a los funcionarios de turno y luego comunique a “su comunidad educativa", cuáles serán los objetivos y alcances de esa reunión. Mientras, el programa de radio podría haber seguido su curso...pero, Claudia, nos dice que tiene un par de cosas para decirle a esta gente, se la nota indignada y tiene sus razones...ella padeció como muchos otros los recurrentes cortes de luz, (responsabilidad de Cunumi y cía.) que le impidieron desarrollar su curso de esmaltado de metales, y el fastidio de tener que subir y bajar tres pisos por escalera durante un año y medio ella y sus estudiantes!!! Y muchos etcéteras más… La mecha había sido encendida…

Muchas veces nos cuesta explicitar cuales son las practicas que tiene la ventana, que provoca en el territorio escuela-cazona-comunidad educativa, pero lo sabemos más por los efectos que produce que por sus supuestos “buenos motivos” que alguno le pudiera atribuir. Por esa especie de misterio que la hace tener una presencia muy activa sin tener funciones claras… Solo hay un tono emotivo que es condición de aparición de eso inesperado. Como un mantra que cada jueves nos decimos para que aparezca lo que no sabemos, todavía, que puede estar.

Blanchot sostiene que el desastre no es sombrío, él nos liberaría del miedo si pudiésemos encontrar aliados de pensamiento. El desastre desarma a la soledad y afirma el afuera.

El afuera no es afuera de nosotros, o no solamente, el afuera es esa cosa que desacomoda, afuera de lo familiar, lo conocido. El afuera implica hacer la experiencia de la diferencia. El desastre, ese estar sin astros ni referencias supremas nos coloca frente a un dilema. Insistir en la búsqueda de padres fundadores de sentido o procurarnos las condiciones efectivas en las que pensemos modos de habitar el desconcierto. Estamos desorientados, no sabemos cómo seguir y no hay ni posición, ni rol, ni capacitación que lo resuelva. La soledad es un estado que se sufre o que nos convoca a poblarlo. Algo de esta apuesta involuntaria es la que esperamos sin esperar en la ventana, algo de esto estaba asomando...

Sentimos que reunirnos hace tantos años produce un tipo de presencia y afinidad que es algo así como un entrenamiento para pensar las situaciones que se producen, cada vez ,y que todavía no sabemos pensar, sin repetir clichés o recetas que hayan sido útiles otrora, sin esos “astros” que alguna vez guiaron nuestro hacer. Como una espera que apuesta otra vez a lo inesperado, a que el “monstruo” se haga presente por enésima vez…

¿"Y si en vez de atenderlos en mi despacho, cuando vengan les pedimos que nos den explicaciones públicas? Si se fueron sin dar explicaciones hace un año y medio. Por qué no darlas públicamente ya que fuimos nosotros los que estuvimos dando la cara todo este tiempo?”.(Sergio)

Hacer por otros, queda bien, pero hacer con otros es otra cosa, por qué “si hago por otros, hago yo; si hago con otros, ya no soy yo el que hace: hacemos nosotros”. (I. Lewcowich, “La subjetividad heroica”)

Te parece? podría ser? y bueno...,pero cómo hacemos?. Traemos un micrófono e invitamos a salir a los estudiantes al patio cuando lleguen, aventura Silvia (profe de sonido).

Y así fue como sin mediar muchas más palabras estábamos todos aportando a la creación de la escena: Leti (Jefa de Talleres), que le gusta el micrófono, invitando por parlantes a los estudiantes para que se acerquen al patio de la escuela, cosa que rápidamente sucedió; Sergio (se lo veía vulnerable) explicando la situación; Silvana, sentada muy cómodamente en una silla en el patio, resumía in situ el informe preparado con todas las irregularidades en que había incurrido la empresa en todo este tiempo y todos escuchábamos atentamente, mientras nos congregábamos, y nuestra indignación crecía...

El pusilánime Arquitecto distrital, fue el primero que llego a las 11.30 de la mañana con el pelo mojado y sus zapatitos sin medias a lo Julio Iglesias...hacia 500 días que no lo veíamos!! Luego llegaron los demás: la dueña de la empresa, una joven muy coqueta, alta, esbelta, pelo corto a lo garzón y el joven funcionario del GCBA con sus ojos claritos a lo Macri, todos muy arregladitos y perfumados, si hasta parecía que venían de un "telo", al ver la escena aparecer entre sus ojos, se fueron amuchando debajo de las escaleras, se convirtieron en un ramillete humano en menos de cinco minutos, daba mucha risa verlos...

Estaba claro que esperaban reunirse en el despacho del director y anunciar como seria la marcha de las obras que abandonaron, y se encontraron en cambio con un par de centenares de estudiantes y docentes, cuerpos expectantes de saber por qué no hicieron las cosas que tenían que haber hecho, y las que sí hicieron por qué las hicieron tan mal.

En un momento se fueron para los pisos de arriba...como escapando de la planta baja que seguía poblándose, y en la que crecía un rugido de indignación...tardaron en bajar, desde abajo se les veía las patitas sobre el piso superior, temor de escrache público, se los veía arrinconados en su propia trampa.

Para cuando bajaron, fueron recibidos con aplausos, ironías y tuvieron que soportar los reclamos de los estudiantes y docentes, que habíamos decidido ponernos junto al pie de la escalera para no dejarlos escapar. Nos agolpábamos muchos, incluso estudiantes que aun siendo nuevos (ya que el cuatrimestre había empezado hace dos días), reclamaban con un nivel de compromiso e implicación con la escuela que no dejo de sorprender y emocionar.

Fue muy gratificante ver como la coqueta dueña de la empresa asentía con la cabeza y una sonrisa medio forzada le aparecía entre los labios cuando un señor medio metro más bajo que ella, morochón desarreglado de origen Boliviano (y que seguramente dentro de sus empresas no sería ni siquiera mirado y menos escuchado) le batía la justa con aliento a vino y el dedito levantado, y ella ... tan coqueta y acostumbrada a explotarlos, solo atinó a escucharlo y seguir con esa mueca boba en su rostro de aspecto entre compasivo y nervioso.

Otro caso gracioso fue el De Marco, responsable de coordinar los arreglos de la empresa Mantelectric en la escuela  (otro curro de esta Gestión), que al ver tanta gente reunida, solo atinó a dejar una nota para el director donde dejaba el nombre de la nueva responsable, y se tomó las de Villadiego, piró en menos que canta un gallo, cantando bajito...

Luego de media hora, ya con el pelo seco y menos sonrientes, se fueron en sus lujoso auto...nosotros volvimos cada uno a nuestras cosas, con un extraña sensación..., difícil de explicarla, pero algo así como la de haber vivido un momento de justicia colectiva, y de haber sido modificados... por sentirnos parte de una construcción común que otra vez se hacía presente, de creer de que somos parte de una comunidad real, una alegría que nace desde el pie, con potencias renovadas, y una complicidad que otra vez por el misterio que tiene lo imprevisible, se hizo nuevamente presente... 
Con nosotros no, Cunumi!!!.



Posiblemente, si ese jueves cada uno de nosotros hubiera estado en donde se espera que estemos, adentro de un aula, el director en su despacho, la regente con sus papeles, la secretaria con los suyos, los docentes en sus lugares nada de esto hubiera sucedido, y aquí me parece que puede verse algunas de las prácticas de la ventana. Hay un fuera de lugar muy imprevisible y potente en la escuela, como un huracán que nos pasa por delante y nos sigue otra vez, despeinando…

Comunidad del CFP24 - Juntos, esperando alguna explicación responsable.
A lo lejos, bien al fondo y diminutos,  el Arquitecto Distrital , el inspector del Ministerio,
y la Responsanle Tecnica de la empresa CUNUMI, escondiendose.









***


Videos




Los "expertos" se van,  a hacer "una recorrida para encontrar las vias de solución"
    ... y porque se les cae la cara de verguenza, como bien dice una estudiante...


*
    La comunidad cefepera recibe con aplausos la visita de los flamentes "Responsables técnicos" de la obra.
Ellos buscan
insistentemente las salidas,  revisando preocupados su funcionamiento para casos de emergencias..

...pero, claro... pequeño error : las pusieron al revés ...
Podríamos decir "como ratas por tirante"  pero les queda grande... 





Las explicaciones, poniendo las caritas en primerisimo primer plano...



jueves, 17 de julio de 2014

Programa 23.


Emitido el 17 de Julio de 2014, por El Aprendiz Radio



Hoy nos visitaron Tina y Gerard desde Cosquin.. 
Y asi terminamos el último programa del custrimestre!!!!

Gracias por la hermosa visita!!!

domingo, 6 de julio de 2014

Programa 21: La ventana mundialista



Emitido el 03 de Julio de 2014, por El Aprendiz Radio


 Hoy nos mandamos un programa mundialista!!

- Nos visita Agustin Valle, de Futbol de pies a cabeza, para contarnos su experiencia en Brasil 2014
- Además recibimos cálidos llamados de nuestras hermanas comentaristas en el exterior Azucena Pañalaf (Santiago - Chile) y Lucibel Clarisa Rodriguez Caballero (Bogotá - Colombia)









CRONICA PORTOALEGRINA  
Por Agustin Valle, en Futbol de Pies a Cabeza
http://futboldepiesacabeza.com.ar/

1. La marea argentina.


Los portoalegrinos no la pueden creer, atónitos por la invasión de “los hermanos argentinos”, Porto Alegre capital argentina de Rio grande do sul, tapa de todos los diarios y centro de los noticieros, habla generalizada y ansiedad curiosa de los transeúntes: el efluvio celeste y blanco se hizo protagonista absoluto de la ciudad que, esta semana, tiene dos feriados (el partido acá de Argentina y el de Brasil emitido desde Brasilia). Y le cambió el tono al Mundial en esta sede por unos días. El lunes que jugó Brasil –y ganó- contra Camerún, la zona nocturna destinada a la sociabilidad mundialera (porque, sí: hay una zona nocturna destinada a la sociabilidad mundialera), consistente en una calle llena de bares que se cierra a los autos, estaba repleta de jóvenes brasileños, argentinos, holandeses, australianos, de clase cómoda, medio en plan viaje de egresados madurón, escabio, banalidad y algún levante, una escena apenas menos pedorra que el festejo de San Patricio. ¿Tanta historia para una especie de clima de hostel ampliado? Al día siguiente, martes, llegó el grueso de la marea maradoniana (sus miembros acaso individuamente no lo sean, por supuesto), y la cosa empezó a cambiar: por la noche (ya víspera de Nigeria), en esa misma calle, con lluvia incesante, el tránsito automotor también estaba cortado pero por una gran banda no de buscadores de limitada conquista genital, sino de hinchas enfiestados, contentados en sí mismos. Hay también predecibles buscadores de lo obvio (las minitas, el bardo), pero quedan desplazados a la periferia de la situación; en el centro, ahora, está este montón de argentos (no albicelestes, estrictamente, ya que muchos tienen las camisetas de sus equipos de acá; afirmados portoalegrinamente en su hermandad) que festejan la presencia, que dejan anonadados a los locales con su cántico colectivo, saltando, arengando; la celebración –autosuficiencia corporal-colectiva– mandó al consumo preformateado.


Bajo la lluvia que no para caer, saltando al grito común de que Maradona es más grande que Pelé, y de que el que no salta es de Brasil, en medio de la tribu distingo un grupo de cuatro o cinco pibitos agitando chochos, que saltan, cantan y también ríen: son brasileños. No son los únicos: prestamos atención y en la masa de carnaval argentino hay, apenas disimulados, unos cuantos brasileños. Vinieron a disfrutar nuestra fiesta, se meten en el pogo que se mueve para acá, se mueve para allá, y tienen una alegría que no se puede creer. La hinchada argentina (que no es “los argentinos”: es esto que les pasa a los-estos argentinos) brinda un oásis orgánico, festivo y de alegre desborde en medio de este maquetado escenario de consumo y ánimo programado. Durante el día, charlando con pibes militantes, nos habían dicho que el piberío portoalegrino anda refugiado en unos pocos lugares de encuentro nocturno, ante el aplastante avance de la infraestructura del mundial sobre la vida común de la ciudad; y resulta que la irrupción de estos miles de argentos, que vinieron sin entradas para el estadio, que vinieron al Mundial pero no al programa de la FIFA, abre una zona temporaria de alteridad afectiva donde los habitantes locales que quedan fuera de la afectividad oficial de la Copa, encuentran lugar de jolgorio jugando a la argentinidad. Todos los argentos que nos damos cuenta -que los oímos cantar en marrado castellano- nos alegramos mucho.

1’. Un rato más tarde buscamos dónde morfar. Somos cuatro: uno, Simón, es chileno. (En realidad, de madre chilena exiliada y padre argentino y vueltos a exiliar, es plurinacional, vivió en México, Chile, Argentina, Chile, España, hasta que eligió vivir en Argentina. Más que plurinacional, apátrida, y, por elección, Bielsista. Hincha decididamente por la roja por cómo juega: bielsistamente. Es, entonces, el chileno.) Buscamos dónde morfar; llueve en la noche de la ciudad invadida, remeras blanca y celeste por todos lados, autos de chapas nacionales, carpas hechas en las veredas, comederos llenos… Encontramos uno: dos cuadras antes ya se oyen los cánticos argentinos adentro. Es un lugar enorme; la entrada está en el medio, da al medio del salón. Muertos de hambre entramos, a la cabeza Simón: tan rotundo que parece adrede, nomás entramos todo el lugar trona un “¡Che chileno che chileno, qué amargado se te ve, si te agarra un tsunami, que te ayude un inglés!”, y continuadamente –con nosotros recibiéndolo en el medio del enorme salón- “¡Chile, compadre, la concha de tu madre!”. Por supuesto, es fútbol, y Simón sabe bancársela; pero su cara me parece no es tanto de odio, ni de sorpresa, sino de inevitables ganas de llorar. No es inimaginable esta tropa argenta aplastándole la cabeza a uno que esté en el piso. Días después todos hinchando por Chile contra Brasil…

1’’. El turismo futbolero tiene mucho de congreso de pícaros de plata y la hinchada argentina tiene momentos nítidos de proto fascismo, pero esto, más que desmentir, revaloriza aún más las fuerzas de hinchismo festivo y fraternal. Porque son fuerzas que alteran a las disposiciones.

Se vieron al día siguiente de nuevo, durante la escena ampliada del partido contra Nigeria, en el llamado Fan Fest. El Fan fest es el perímetro y escenario (en la orilla del mismo lago que el estadio Beira Rio) de una suerte de festival permanente con que la FIFA consagra al Mundial como evento de entretenimiento general que tiene al fútbol como ingrediente. Pero que hoy, acá, se vio desbordado por el río más ancho del mundo, el de la patria futbolera que lo rebalsó con sus banderas, sus remeras, sus payasadas (las pelucas de brillante blanco y celeste), la emoción de su encuentro imposible, tan grande que forzó la colocación de una segunda pantalla gigante, fuera del predio propiamente dicho, para ver el partido; hay treinta mil argentinos dentro del estadio, setenta mil afuera: ¡¿qué carajo hacemos acá, mirá todos los que somos?!, dicen las caras, pero nadie lo dice, porque es un hecho, estamos acá, esto, ahora, es nuestro. Donde mirás, celeste y blanco, caras con gestualidad conocida, pibes tomando fernet, remeras de Patricio Rey, un ligue con esa pelota que tiene Messi, pasa para Di María… “Brasil, decime que se siente/ tener en casa a tu papá” es un enunciado no tanto tierno –en tanto olvida la primacía macaca en el fútbol mundial- sino pragmáticamente performativo: cantar esto acá nos hacer padres, irmaos queridos. Para ellos es una buena noticia nuestra presencia exuberante en medio de este megaevento programático: por las calles (porque la calle deja de ser lugar de tránsito y pasa a ser de habitación), de noche y de día, buscan la charla, el encuentro, preguntan cosas, de todo, no la pueden creer y quieren saber, quieren constatar que sí, que los hermanos argentinos están acá. Y sobre todo, hablan entre ellos, se avisan en las redes sociales, no sabían, se sorprenden y lo difunden, nos paran en la calle (¡nos invitan cerveza, carne asada!) para preguntar, para confirmar y aceptan sin drama, aprenden, se hinchan: Pelé debutó con un pibe.


2. Pelotas y balas

En la escena del Fan Fest copado, mientras veíamos el partido, un argentino me vio que interactuaba con un grupo de pibes brasileños, de los que aprovechan a la banda maradoniana para experimentar esta alegría, y me dijo “ojo que esos vienen a armar quilombo”. Ciego: los pibitos (diecisiete, dieciocho años) me habían convidado puchos, me regalaron una birra, estaban viviendo un momento especial. Nuestra voluntad festiva produce hermandad aún a pesar del chauvinismo, del resentimiento, del miedo, que no dejan de estar. Ahora bien, esto no debe eclipsar que el enorme dispositivo de seguridad cala hondo en los cuerpos, y, si bien hay algunos quilombetes desmadrados, en general todo mundo, nosotros también, nos sentimos seguros, seguros “de lo que somos” (un efecto identitario innegable y que solo puede durar un rato; identidad de utilidad situacional, apego provisorio), pero también “tranquilos” de que puede abordarte cualquiera y no hay temor alguno; en parte, claro, por la fuerza que implica estar en posición activa, pero también porque sabés que hay una terrible fuerza dura puesta en abortar cualquier bardo dañino apenas empiece: pensemos lo que pensemos del control securitista, incluso aunque le temamos, en principio lo entendemos físicamente, y si no aceptamos esto, no podemos leer nada y la violencia del despliegue represivo se vuelve incomprensible.

Es muy visible la tutela policial de la fiesta programada. Pero la contradicción estética (pelota-balas) parece no arruinar la fiesta de los que la consumen. Luces de espectáculo, calles amplias para la muchedumbre, carteles de algarabía mundialera por doquier, el estadio como enorme cúspide arquitectónica de la condensación de libido colectiva, de la modernidad andante impulsada por el juego, las nacionalidades conviviendo (mucha promoción de la igualdad entre parcialidades nacionales, el mundial como lavado encuentro fraterno multicolor), todo abrochado por milicos armadísimos de estirpes varias, policía militar, policía federal, policía especial, drogocops con el cuerpo más o menos oculto tras los armazones de matar. Pero de alguna manera un consenso logra que las visibles balas no desmientan esta candidez sórdida, esta mueca del placer. Vamos a una manifestación rebelde, pequeñísima; la sostenida y dura represión que sufren las movilizaciones desde el año pasado (no solo en las marchas, sino recrudeciendo en las favelas, y con invasiones policiales en las casas de los militantes), aumentada en la inminencia de la Copa, amedrentó, y por eso hay mucha menos gente en las movilizaciones. Pero también es evidente que el torneo atrae libido general, que es hasta impostado pelear contra la Copa durante la Copa, que no se puede afirmar la intolerancia de un dolor oponiéndose a un placer. Las “protestas” funcionaron con la copa como objetivo mientras estaba siendo preparada, pero una vez en ruedo la pelota, patinan, rebotan, el campo de juego es indemne; las exigencias se reacomodan bajo la premisa de que el problema no es la Copa, sino el capitalismo actual, y aprovechan incluso la Copa como instancia de visibilización de discusiones y vejámenes: en Porto Alegre, el Bloque de Luchas, que articula diversos colectivos políticos, emplea una táctica conversacional, la manifestación a la que vamos se dispersa activamente, en parejas, para interpelar a los transeúntes y hablar. Parece abierto el panorama, con un ánimo general hacia la Copa que, nos cuentan, es mucho menos intenso que en mundiales anteriores (94 por ejemplo), en buena medida porque las críticas al modelo FIFA de desarrollo se incorporaron como sentido común. Si con la Copa la dirigencia brasileña quería instalar al país como potencia, lo que se instaló con las movilizaciones (desde el estallido de junio 2013 hasta su sostén restringido actual) son los dolores que vive buena parte de su población, y la escisión entre los granes tratos del estado mercantil y la vida como experiencia popular. Los planes de asistencia social y la inclusión de millones de pobres en niveles más potentados del mercado de consumo y trabajo oscilan, en la percepción de la gente con la que charlamos, entre ser el corazón de la política del PT, y ser un ingrediente que ayuda a sostener un modelo de capitalismo donde los sectores de riqueza concentrada se bancan cierto desprestigio retórico mientras son los más beneficiados económicamente (los bancos, los terratenientes, las constructoras).

3. Suárez y el Imperio Pantallista

Luis Suárez, heredero de la larga tradición de sesuda antropofagia charrúa; Chiellini la sacó más barata que Solís, pero al marino aunque sea tuvieron la deferencia de matarlo antes de hincarle el diente. Suárez, desde aquella mano en 2010 contra Ghana, prócer; primero Suárez, después Artigas. Igualmente, la devoción argentina por la celeste es muy sintomática: ponderamos las virtudes con las que no toleraríamos contentarnos nosotros (pegar, ser ascéticos, pobres pero serenos, etc). A Inglaterra y a Italia, Uruguay, es cierto, les ganó con el alma. Potencias económicas, potencias militares, el paisito se plantó como potencia anímica. Pero Colombia aguantó las patadas, los pisotones, el resentimiento violento oculto tras la modestia nacional, y les ganó con puro fútbol, con fantasía y magia futbolera; su propuesta no sólo excede la fortaleza física y el cálculo táctico, sino que hasta la sutileza técnica es poco para referirse al fútbol que apuesta decididamente al talento, a la inventiva de cuerpos educados en bailar. Pero volvamos a Suárez, el gran escándalo. Suárez, parece, le pasa algo, no puede aguantarse, le cabe morder, le tira el diente, el cuerpo del otro como instancia de bocado… No es ni venganza, como el sublime cabezazo de Zidane, ni provocación (como aquel dedo en el orto a Román), es incontención: y, en efecto, eso es festejable, acaso no tanto él como atrevido, como el juego en su capacidad de producir desmesura, la pelota llevando los cuerpos a sus extremos. Ahora bien, la mordida pasó a un segundo plano, y más información hay en la sanción. Crueldad de separarlo de los compañeros; la FIFA criminalizó, embargó, y psiquiatrizó. Cuerpo, billete, cerebro… Pero, ¿por qué tamaña sanción? ¿Cuál es la ofensa, dónde está la proporción? No en el hombro de Chiellini, que sigue cumpliendo su función y a esta altura no debe ni dolerle (nada comparado con quedar afuera en primera ronda…). La dinámica estrictamente “deportiva” del juego daña mucho más los cuerpos que esa mordida (por las patadas, pero también por la autoexplotación rendimientista; Medel contra Brasil, por caso). No: lo que la FIFA sanciona es que alguien actúe desoyendo la visibilidad permanente en la que ella manda. Suárez sustrajo su cuerpo (y el de Chiellini) del imperio pantallista: eso pagó tan caro.

4. Destribunización
Antaño para hacer un Mundial había que aumentar la capacidad de los estadios, construirles tribunas nuevas, producir espacio; ahora, para estar a la altura de hacer un mundial, Brasil tuvo que achicar sus estadios para que sean mundialistas. Lo que anticipó Bilardo –hay que aceptarlo- hace vaya saber cuántos años, “vamos hacia estadios de treinta o cuarenta mil personas y todo centralizado en la transmisión televisiva”, es una de las grandes consagraciones de este Mundial. Una destribunización del fútbol. Hoy –Argentina vs Nigeria- se vio desbordada, esa destribunización, y el “Fan Fest”, kermese de divertimento programado, fue una gigantesca tribuna (rebalsado, con una enorme ranchada afuera que forzó pantalla adicional). A la pantalla los argentinos le gritan, la putean, la alientan, la aplauden, todo como si estuvieran en la cancha, y se abrazan entre sí, y comentan jugadas entre desconocidos… La pantalla es un puro medio; se la niega: la usamos para estar en la cancha. Y en reverso, en la cancha la pantalla tiene un lugar supremo: muestra el partido, pero cada vez que muestra hinchas, los mostrados se ven y festejan a lo más. Acá dice el compa Leandro Barttolotta: ¿hay ser humano más abyecto que el que festeja cuando lo enfoca la cámara mientras se está quedando fuera del mundial? Esos hinchas cumplen su rol, se ponen a la altura de la representación. Festejan, saludan, felices, agradecidos. Antes (y antes es una dimensión del presente, minoritaria) la cancha era el lugar de realidad suprema, y la tele una representación subsidiaria; ahora (la faz dominante del ahora), ir a la cancha permite acceder a la superficie de realidad suprema que es la pantalla. En la transmisión de los partidos –esto también se viene comentando bastante-, presentan las formaciones de los equipos mostrando cada jugador haciendo el mismo gesto: parados de perfil giran para mirar a la cámara cruzando los brazos: es como la play station, o es la play station en su cúspide. Las cámaras hiper lentas, maravillosa tecnología de visibilidad, también emulan el control total sobre el acontecimiento imaginalizado (hecho imagen, Pablo Hupert dixit) que es concebible desde la consola de juegos, desde la realidad virtual. La carne sirve para su representación. Por eso los seudo hinchas festejan, porque cristalizar su participación en el simulacro, que es su verdadero acontecimiento (superando a Debord, lo falso es un momento de lo verdadero); ser apantallados es el mayor rendimiento que puede darles la cancha. Simuladores, viven de nosotros, de nuestra pasión; son hinchas anodinos, sin dolor.



4’. Arbitros conitos. El imperio pantallista tiene otro efecto: los árbitros, en este mundial, obstaculizan con su cuerpo las jugadas, como nunca. Es muy notable, quedan en la línea de pase, les pega la bocha, obstruyen la visión de los jugadores, en casi todos los partidos. En el régimen de visibilidad total, su labor queda expuestísima, entonces los tipos quieren estar al lado de la pelota, en el núcleo de la jugada. Hace poco un amigo viajó en bondi de larga distancia con una terna arbitral, y le sorprendió que hablaban de que iban “a jugar”: es que el referí es parte del juego (aquel, acaso, que ama tanto pero tanto la pelota que se banca no tocarla y que lo insulte la masa con tal de estar ahí cerca), y ahora les ponen máquinas para que hagan parte de su tarea -otra consagración de este mundial-, máquinas que pasan a ser su parámetro de medida, máquinas que los empujan a estar tan cerca de la pelota que interrumpen el juego
.
5. Congreso de hichas

Nunca hubo una localía argentina como esta. “Argentina juega de local en el Bela Río”, dice la tele gaúcha, y es aún más fuerte que eso: acá, en Porto Alegre, se arma un suelo argentino futbolero que no existe nunca en otro lado. El fútbol argentino rivaliza las regiones; incluso cuando juega en Buenos Aires la selección, si aburre, hay cánticos entre bosteros y gayinas. Pero cuando “une”, cuando estamos todos contentos con la selección, es cada uno en su lugar, y ver a los compatriotas por tele. Acá en Porto Alegre llegaron autos, combis, motos, aviones llenos, camionetas, bondis repletos, grupos de amigos, pibes y ex pibes futboleros, de Santa Fé, de Córdoba, de Mendoza, de Jujuy, de Quilmes, Paternal, Lanús, Mar del Plata, Río Cuarto, Formosa, Rosario, de La Pampa… Las camisetas de los clubes, que hay muchas, funcionan para eso: no tanto para distinguirse opositivamente dentro de los argentinos, como para nutrir a la marea albiceleste de anclajes situados. Unión, Instituto, Gimnasia de La Plata y de Jujuy, Defensa y Justicia, Central, Aldosivi, etcétera. El fútbol argentino es esto: multitudes de tribus que se autoorganizan y salen y vienen y van, que arman su campamento con ferné, morfi, carpas que se ponen en los parques, en los estacionamientos, bajo la lluvia… Esto es el fútbol argentino, esta es la energía que lo hace existir. Y este es el sustrato que insufla las canchas brasileñas con un soplo monumental y empuja, empuja a ese equipo de argentinos jugadores –pibes que tan pronto se fueron a tierras más ricas- a jugar mejor. Los jugadores son millonarios, pero son solo eso, son pibes millonarios, y el ambiente aquí enfatiza su pibismo, y los argentiniza, entonces los vemos protagonizando mesas de asado compartido y cantos de hinchada (de hinchas) que los enfervorizan: ídolos del neocapitalismo, tomados por fuerzas plebeyas.



6. Táctica y actitud; el efecto de la hinchada.

En el primer partido, con Bosnia, Sabella puso cinco defensores con la idea de que los laterales ataquen. Subían cada vez que teníamos la pelota, entonces Mascherano, siempre pensando más en nuestro arco que en el contrario (aunque hoy contra Nigeria le puso gran pase a Di María para el primer gol), se metía atrás entre los centrales, de manera que quedábamos sin referencia clara de salida por el medio del campo, y Maxi y Di María quedaban amontonados con Zabaleta y Rojo, Messi tenía que abajar hasta el círculo a buscarla… Sabella apostó por el desborde y no por la creación.

Mejoramos apenas con Irán, con Gago hay más salida y con Higuaín, si Messi baja tiene más terreno por la opción de pase a los dos puntas. Y mejoramos más hoy con Nigeria: con Irán Mascherano y Gago se quedaban como “últimos hombres del ataque”, sin avanzar ellos como opción de receptores, lo que tornaba al equipo predecible y estático, mientras hoy Gago se movió un poco más yendo a buscar devoluciones, y, sobre todo, Di María anduvo bien suelto para no solo ir al fondo contra la banda izquierda sino encarar la cancha de frente por el medio con la pelota al pie; incluso hizo fantasías con Lavezzi por derecha. Se supone que el equipo que no tiene la pelota se cansa más; pero como plantea el partido el equipo de Lionel, los delanteros nuestros, así como los “mediocampistas” (que en realidad no tenemos, porque Mascherano y Gago son contenedores, y Di María es un atacante jugando veinte metros atrás), tienen que moverse permanentemente para dar opción de pase y movilizar la estructura defensiva del rival, llena de hombres, para que muestre grietas por donde colarse. Agüero no lo viene entendiendo (tuvo dos jugadas buenas, a lo más, en tres partidos), lo que es raro; Higuaín hoy jugó para el equipo. Como sea, a lo que voy es a que el cambio del planteo táctico, de Bosnia a Irán, modificó menos la creación de volumen de juego que el cambio actitudinal visto hoy ante Nigeria, el cambio modal: moverse, buscar, agitar para provocar posibles donde no los hay. Pasar la pelota pero no solo entre las posiciones programadas por la táctica; ya con Bielsa nos fracasó la ofensiva programática (de cuyo fracaso aprendió Pekerman). Pasar la pelota para tantear la defensa rival, sus líneas de ensamble, para que insinúe sus inconsistencias, lugares desde donde pegarle, puntos donde meter un sombrero o un pase en cortada, un pique corto… Todo esto no depende de dónde están parados los jugadores en el planteo, sino de cómo están donde están. Del ánimo. Confianza en la creación inmanente y atrevida por sobre la planificación calculada. Y esto solo se explica por el aliento que baja de las tribunas, esas tribunas que, a diferencia de lo que pensábamos hasta no muchos día atrás, no se limitan a gerentes, barrabravas y algún sacrificado que tuvo suerte en el sorteo (el sorteo, esa radical rotura del código futbolero de acceso al estadio operada por la FIFA), tribunas esas que no son solo las tribunas, sino el aliento traficado de manera complejísima por los cuerpos en complicidad, que envuelve la situación: estos pibes, nuestros jugadores, representantes de la patria futbolera, no lo viven en Europa; el Mundial les da eso, y nos los da a ellos hinchados.








viernes, 20 de junio de 2014

jueves, 5 de junio de 2014

Programa 17




Programa emitido el 05 de Junio de 2014, por El Aprendiz Radio CFP24 









Hoy, nos visita Pablo Hupert, para seguir pensando juntos esta escuela en fuga.




Fotos. Pablo Kamu

viernes, 30 de mayo de 2014

Programa 16: Hacer en fuga



Programa emitido el 29 de Mayo de 2014, por El Aprendiz Radio

FUGA AL ESPACIO VIRTUAL

EL PORTAL DE EMPRENDEDORES DEL CFP24: UN ESPACIO VIRTUAL QUE NOS CONECTA DESDE ACÁ, DESDE EL BARRIO, DESDE LA ESCUELA.

Hacía mucho tiempo que la idea venía recorriéndonos el cuerpo.

En el CFP decimos que cuando un proyecto “prende” en el colectivo es que ya tiene los nutrientes necesarios para que empiece a incubarse, crecer y germinar. Este es el caso del Proyecto del Portal de Emprendedores: un espacio en la web propiciado por la escuela y su Asociación Cooperadora en el que todos los egresados de los cursos puedan seguir en contacto, buscar y ofrecer sus servicios, conocerse y, tal vez, encontrarse y asociarse.

El Portal de Emprendedores busca ser una herramienta que nos conecte. Pero no de cualquier modo (hoy las redes sociales ya hacen gran parte de esto), sino desde un lugar de pertenencia y confianza. Cada egresado del CFP24 podrá formar parte de este espacio contando con el acompañamiento y el asesoramiento de la escuela en cada paso.

El espacio del Portal de Emprendedores se viene pensando con otros cómplices de esta idea: los compañeros de la Cooperativa Fiqus1, una cooperativa especializada en desarrollo de software y páginas web. Ellos dicen que “lo más importante y sobre lo que construimos nuestro trabajo es sobre las personas, sobre cada uno de sus miembros. Fiqus no se complace con el modelo económico vigente y busca algo diferente, algo mucho más justo y natural. Una sociedad que se base en la participación de sus miembros y no así en sus capitales, donde cada uno se sienta parte y sus ideas den frutos.”

Hablar de Fiqus es como hablar de los deseos que también compartimos en la escuela, por eso creemos que las cosas no suceden porque sí. Los encuentros se van gestando a través de estas redes invisibles y entramados difusos que conectan y se alimentan de las buenas energías. A Fiqus llegamos porque ellos llegaron antes a la escuela, se anotaron en un curso de carpintería y percibieron que cuando hablamos, nos entendemos bien. Ellos dicen: “Creemos en el cambio, creemos en las personas, creemos en un mundo justo. Este creer nos lleva a actuar, y la sinergia entre estas acciones es lo que llamamos Fiqus”. En la Escuela, a esta sinergia la llamamos Cooperacción, Gestión Asociada, economía social… la llamamos “Portal de Emprendedores del CFP24”

¿QUIÉNES PUEDEN FORMAR PARTE DEL PORTAL DE EMPRENDEDORES?

Todos los egresados de los cursos dictados en el CFP24


¿CÓMO HAGO PARA ASOCIARME?
Participando de la Asociación Cooperadora a través de un bono contribución con una pequeña suma diferencial.

¿QUÉ PUEDO OFRECER?
Cualquier servicio en relación al oficio que hayas aprendido en la escuela.

¿CÓMO FUNCIONA?

El Portal de Emprendedores será un espacio especialmente creado en la web en el que, con la ayuda de la escuela, podrás crearte un perfil similar al de las redes sociales, para lo cual la escuela corroborará antes que seas egresado del CFP24. Allí podrás dejar tus datos para que diferentes personas puedan contactarse con vos solicitando un servicio (peluquería, estética, gastronomía, carpintería, herrería, arreglos domiciliarios, etc.)

¿A PARTIR DE CUÁNDO PUEDO INICIAR MI SUSCRIPCIÓN?
A partir del segundo cuatrimestre de este año podrás realizar tu alta en el servicio y acceder a una promoción de lanzamiento.

¿PUEDO USARLO YO TAMBIÉN PARA HACER BUSQUEDAS?
Podrás ofrecer servicios y también contratar servicios. Cada egresado de la escuela será un colaborador en la difusión del portal, por lo cual cuantos más seamos, ¡mejor!

¿SI SOY UN USUARIO PUEDO DEJAR ASENTADO SI ME QUEDÉ CONFORME CON EL SERVICIO?
El usuario del servicio del portal podrá evaluar el desempeño de sus miembros. La escuela no podrá responder por los servicios, sólo se ofrece como respaldo y garantía de que el asociado es egresado de los cursos del cfp24.


¿Y POR QUÉ UN PORTAL DE SERVICIOS?
Porque no estamos proponiendo una "salida al mundo laboral", porque ese mundo ya no existe. Más bien proponemos una "entrada" a un espacio compartido que nos genere conexiones, vínculos y una actividad productiva para seguir estando juntos.